jueves, 30 de mayo de 2013

EU tiene pendientes 500 mdd de entregar a México para Iniciativa Mérida

EU tiene pendientes 500 mdd de entregar a México para Iniciativa Mérida

23 mayo, 2013 | Categoria: Internacional | Escrito por: Notimex
• Barack Obama pidió al Congreso 205 mdd para el año fiscal 2014 y así brindar ayuda antidrogas

 (Washington).- La administración Obama reportó hoy a la Cámara de Representantes que aún resta por entregar a México unos 500 millones de dólares aprobados bajo laIniciativa Mérida, además de 95 millones de dólares en suspenso en el Senado.
Ante el subcomité del hemisferio occidental de la Cámara de Representantes, el secretario de Estado adjunto, Willian Brownfield, defendió la importancia de la Iniciativa Mérida aunque reconoció que el apoyo económico va en descenso.
“Los números van para abajo (…) en una manera predecible y sistemática” de manera planeada y no sorpresiva, explicó.
El presidente Barack Obama pidió el pasado 10 de abril al Congreso 205 millones en apoyo a México para el año fiscal 2014, en rubros que incluyen ayuda antidrogas y fondos para el desarrollo.
La solicitud, incluida en su petición presupuestal que requiere la aprobación del Senado y de la Cámara de Representantes, contempló 148.1 millones de dólares bajo el rubro de Control Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INCLE).
La petición presupuestal presidencial representa una disminución de 12.3 por ciento en relación con los 234 millones de dólares requeridos por la administración Obama al Congreso para el año fiscal 2013.
En relación con los fondos congelados en el Senado, como parte de las cláusulas de condicionalidad de la Iniciativa Mérida en derechos humanos y planes futuros, Brownfield dijo: “Estamos trabajando para resolver ese asunto junto con el gobierno mexicano”.
El subsecretario de Estado adjunto para le hemisferio occidental John Feely explicó que la disminución de las cifras obedece a la evolución natural de la Iniciativa Mérida de recursos para equipo como aviones, a la actual fase centrada en entrenamiento.

Feely sostuvo que el financiamiento a la Iniciativa Mérida es “absolutamente necesario” y destacó que la cooperación con la sociedad en seguridad “ha engendrado un efecto positivo en el resto de la relación bilateral”.
La petición presupuestal del año fiscal 2014 incluye además 35 millones de dólares del Fondo de Desarrollo Económico (ESF), así como 10 millones de dólares en Asistencia al Desarrollo y siete millones de dólares en Financiamiento Militar Foráneo.
En el capítulo de No proliferación, antiterrorismo, desminado y programas relacionados se solicitaron 3.9 millones de dólares y en educación militar internacional y entrenamiento un total de 1.4 millones de dólares.

El año fiscal 2004 inicia el 1 de octubre del presente año y termina el 30 de septiembre de 2014.

Premio a Mejor Director del Festival de Cannes va para un Mexicano

Premio a Mejor Director del Festival de Cannes va para un Mexicano

26 mayo, 2013 | Categoria: Cultura,_portada5 | Escrito por: Notimex

• Amat Escalante obtuvo el galardón por su película 'Heli'
El director de cine, Amat Escalante (centro) y los actores Armando Espitia y Andrea Vergara, protagonistas de la película. Foto Notimex
(Cannes, Francia).- El mexicano Amat Escalante obtuvo el premio al Mejor Director del 66 Festival Internacional de Cine de Cannes por su película Heli, anunció hoy el jurado, presidido por Steven Spielberg, en la clausura del certame

Se trata del mismo premio que recibió el año pasado su socio y amigo, el también director mexicano Carlos Reygadas, con el que Amat ha trabajado de asistente de dirección, por su película Post Tenebras Lux.
La película mexicana no estaba en los sondeos sobre los posibles premios realizados entre críticos por las grandes revistas de la industria cinematográfica y causó conmoción en su estreno por algunas de sus escenas de tortura.

Heli cuenta la historia de una familia pobre que se ve envuelta sin pretenderlo en una historia de violencia derivada del narcotráfico. Es el tercer largometraje del joven director mexicano de 34 años de edad, asistente de dirección en películas del también realizador mexicano Carlos Reygadas.

En 2005, Escalante ganó su primer premio en Cannes al obtener el prestigioso premio Fipresci de la crítica cinematográfica internacional con su ópera prima Sangre.

“Desde el primer momento hasta hoy siempre regreso fascinado a Cannes”, declaró Escalante durante el desfile de la alfombra roja cuando ya sabía que iba a recibir el premio.

“Es un festival muy importante para mí”, subrayó el joven realizador de Guanajuato, quien estuvo acompañado en la ceremonia de premiación por su productor, Jaime Romandía, de Mantarraya, y Fernanda de la Peza, del equipo de producción del filme.


De acuerdo a un balance realizado a mediados de esta semana por la productora de Heli, los derechos del filme mexicano se vendieron en la primera semana del Festival de Cannes a Rusia, Suecia, Dinamarca, Polonia y Taiwán, Francia y Grecia.


Mexicanos, los que más trabajan y menos ganan: OCDE

Mexicanos, los que más trabajan y menos ganan: OCDE

28 mayo, 2013 | Categoria: Nacional,_portada5 | Escrito por: Notimex
• El 43 % de mujeres tienen un empleo en México, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje es de un 78 %

París. -Los mexicanos son los ciudadanos de la zona OCDE, que agrupa a las 34 principales economías mundiales, que más horas trabajan al año en promedio, más de dos mil 200, reveló un reporte publicado hoy aquí.
De acuerdo al informe, los mexicanos trabajan un promedio de dos mil 250 horas por año, casi 500 horas más que el resto de ciudadanos de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que laboran mil 776 horas por año en promedio.
El reporte, basado en sondeos y titulado¿Cómo va la vida?, precisó asimismo que los hombres son los que trabajan jornadas más largas en México, un 35 por ciento, mientras que el 18 por ciento de las mujeres con trabajo confesó tener largos horarios laborales.
Los datos revelaron además que “las mujeres siguen teniendo menos oportunidades que los hombres de ejercer una actividad laboral”en México.
De acuerdo al informe de la OCDE, organización que dirige el mexicano José Ángel Gurría, 43 por ciento de mujeres tienen un empleo en México, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje es de un 78 por ciento.
“Esta diferencia de 35 puntos de porcentaje entre los dos sexos es mucho más importante que la diferencia promedio de la OCDE, de 12 puntos, e indica que México podría mejorar aún más las posibilidades de empleo de las mujeres”, estimaron los autores del reporte.
Los mexicanos trabajan un promedio de dos mil 250 horas por año. Foto Archivo Notimex
Según el reporte, el promedio de trabajo femenino en los 35 países miembros de la OCDE es de un 60 por ciento.
En cuanto a la remuneración salarial, el promedio de sueldos mexicanos también registra una fuerte diferencia respecto al promedio de la denominada “área OCDE”, que agrupa a las principales naciones desarrolladas.
Mientras que en México la organización calculó el salario promedio en nueve mil 885 dólares por año, el promedio de lo que gana un trabajador de un país de la OCDE alcanzó los 34 mil 466 dólares.
El estudio reveló también otras diferencias notables entre México y sus socios en la OCDE en otros rubros. Entre ellos en el referente a la esperanza de vida al nacer, que en México es de casi 74 años, seis menos que el promedio del bloque.
También mostró una escasa confianza de los mexicanos en sus instituciones, un 38 por ciento, la tasa más baja de la OCDE, zona en la que en promedio es de un 56 por ciento.
El país norteamericano también encabezó el ranking de homicidios por cada cien mil habitantes de la OCDE. De acuerdo a los datos, entre 2002 y 2013, la tasa de homicidios pasó en México de siete por cada cien mil habitantes a 23.7.
Pese a todo, los mexicanos están entre los ciudadanos más felices de la OCDE. El 85 por ciento de los encuestados manifestó que cada día vive más experiencias positivas que negativas. El promedio de la OCDE en este rubro es de un 80 por ciento.


Nombran a Erika Loyo como secretaria de Educación en Guadalajara

Nombran a Erika Loyo como secretaria de Educación en Guadalajara

30 mayo, 2013 | Categoria: Política | Escrito por: Dario Pereira
• Esto luego de la salida “por motivos personales” de Juvenal Esparza

(Guadalajara).- Tras unas invitación de última hora por parte del alcalde tapatío, Ramiro Hernández García, la doctora Erika Loyo Beristain es, desde hoy, secretaria de Educación de Guadalajara.
Su nombramiento se da después de que el pasado 23 de mayo, el titular de la dependencia, Juvenal Esparza Vázquez, solicitara una licencia de un mes a su cargo “por motivos personales”.

Sin embargo, desde este miércoles, los regidores de Movimiento Ciudadano, aseguraron contar con información acerca de que en la Fiscalía Central se investiga una denuncia penal contra el ahora ex secretario municipal por delitos patrimoniales, incluso, dijeron, existe una orden de aprehensión en el caso.
Por su parte, el síndico tapatío Luis Ernesto Salomón, se mostró hermético sobre la situación legal de Esparza. Ante reiterados cuestionamientos sobre los motivos de su salida, el funcionario insistió en que no cuentan con datos oficiales.

“El tema es un tema estrictamente legal, estrictamente personal, yo no tengo ninguna información oficial, no conozco el tema, no sé de qué va el proceso”, expuso.

Robles Peiro promete oportunidades a jóvenes que no estudian ni trabajan

Robles Peiro promete oportunidades a jóvenes que no estudian ni trabajan
30 mayo, 2013 | Categoria: Jalisco | Escrito por: Alejandro Velazco
• Tres mil 500 ciudadanos participan en el programa Jóvenes con Porvenir, que el gobierno de Zapopan arrancó en abril

Ante los alumnos de una escuela de música calificó como “idioteces” las declaraciones sobre los macanazos.  Foto Cortesía
 (Zapopan).- Tres mil 500 ciudadanos participan en el programa Jóvenes con Porvenir, que inició el Gobierno de la Zapopan desde abril de este año como una alternativa para los jóvenes que no tienen oportunidades de estudios ni de empleo.
Esta tarde, el alcalde Héctor Robles Peiro, visitó a los jóvenes que toman clases de música en la escuela Hermes Music, ubicada en el centro de Guadalajara, ahí presenció los trabajos de 3 grupos con diferentes estilos musicales y prometió darles seguimiento a los talentos que se gradúen de dicho proyecto.
El primer edil propuso grabar en estudio profesional a los jóvenes que toman clases de música y canto, así como ofrecer conciertos en espacios públicos para darles difusión.
“Idioteces”
Ante las decenas de jóvenes el presidente municipal calificó como “idioteces” las declaraciones en que aseguró que cada noche los policías zapopanos agarran “a macanazos” a más de 70 jóvenes en los operativos anti pandillas, y dijo que ver los resultados que ha tenido en las clases le ha “sanado el corazón” de todas las críticas que recibió.
Uno se convierte en político y se convierte, disculpen la palabra, en un hijo de la chingada, porque la figura del político está muy quemada, es una figura desacreditada en la sociedad, una figura que es sinónimo de corrupción, de falta de entereza, es un hombre que roba, eso representa el político para México, ser político ha sido muy complicado para mí”, dijo antes los asistentes.
En entrevista posterior el alcalde detalló que además de música dentro del programa se ofrecen diferentes oficios en los que se tiene el apoyo de universidades privadas y públicas, así como empresas y cámaras industriales.

Al finalizar sus palabras, Robles Peiro cantó una canción ante las peticiones de los jóvenes, después de que comentara que toca la guitarra desde niño.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Slim: México saldrá adelante con empleo y educación

Sólo con empleo y mejor educación el país podrá salir adelante, ahora lo tengo más claro que nunca. Son los dos grandes objetivos a los que tenemos que volcar buena parte de nuestros esfuerzos como país, como sociedad e individualmente, dijo el empresario Carlos Slim Helú.

Al hablar en una ceremonia de reconocimiento del gremio de ingenieros arquitectos, a 50 años de su titulación como ingeniero civil, señaló:Necesitamos generar empleos abundantes para ofrecérselos a los jóvenes de nuestro país, pero a través de transformar la educación, pasar de memorizar para corto plazo, a razonar, investigar e innovar. Aprender a aprender es lo que necesitamos; pasar del texto al contexto; pasar de domesticar a formar; pasar de clases aburridas a interesantes.

Sobre el empleo manifestó que la mayor oferta de puestos “es la única solución permanente a la pobreza. Por supuesto, el buen empleo (también) permite el sustento de la economía y la retroalimentación del desarrollo.


Cardoso, V. (Miércoles 29 de mayo de 2013). Sólo con empleo y educación el país saldrá adelante: Slim. La Jornada. Recuperado el 29 de mayo de 2013 de http://www.jornada.unam.mx/2013/05/29/economia/030n1eco

Busca Hacienda gravar las ganancias en el mercado de valores

En una inusitada decisión, el gobierno mexicano decidió gravar (prepara) con el impuesto sobre la renta (ISR) las operaciones de venta de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, las cuales permanecen exentas.

En el pasado grandes operaciones, como la venta de Banamex al estadunidense Citigroup, o de Bancomer al español BBVA, entre otras, quedaron exentas del pago del ISR. Pero ahora, anuncia, la venta de 33 por ciento de las acciones del Grupo Modelo, el mayor productor de cerveza en el país, concretada recientemente podría ser gravada con el ISR.

En el anteproyecto el SAT hace referencia a la postura de la SCJN cuyo criterio es que la exención del ISR en las operaciones bursátiles persigue una finalidad objetiva y válida desde el punto de vista constitucional... y que sería...promover la diversificación de la propiedad empresarial en el país, en beneficio, principalmente, de pequeños y medianos ahorradores..

“Para las autoridades fiscales, resulta evidente que los intermediarios financieros sí cuentan con la información necesaria, cuando conocen o tienen razón para conocer que las personas físicas que enajenan las acciones sí están obligadas al pago del ISR, como es el caso de la existencia de información pública o hechos notorios.
En consecuencia, se considera que realizan una práctica fiscal indebida los intermediarios financieros que no efectúen la retención a que se refiere el artículo 60 de la Ley del ISR, cuando conozcan, por la existencia de información pública, que las personas físicas que enajenan las acciones sí están obligadas al pago del ISR.


Cardoso, V. (miércoles 29 de mayo de 2013). Busca Hacienda por fin gravar las ganacias en el mercado de valores. La Jornada. Recuperado el 29 de mayo de 2012 de http://www.jornada.unam.mx/2013/05/29/economia/028n1eco

En E.U. se da el mayor caso de lavado de dinero

Estados Unidos descubrió a la empresa Liberty Reserve, con sede en Costa Rica, blanqueando hasta 6 mil millones de dólares con negocios ilícitos.

Dicha empresa, dedicada a la transferencia electrónica de dinero, ha sido utilizada por criminales en todo el mundo, por lo cual se le acusa a la empresa.

La justicia federal estadounidense comunicó haber sido éste el "caso de lavado de dinero internacional más grande de la historia".

La acusación indicó que Liberty Reserve no recolectaba ninguna información bancaria o de transacciones de las compañías de cambio tercerizadas. Además, permitía a sus usuarios esconder los números de cuenta Liberty Exchange al hacer transacciones, lo que les brindaba otra posibilidad a los clientes de enmascarar sus verdaderas identidades.


DPA, AFP Y REUTERS (29 de mayo de 2013). Revelan en EU el mayor caso de "lavado de dinero del mundo". La Jornada. Recuperado el 29 de mayo de 2013 de http://www.jornada.unam.mx/2013/05/29/economia/025n1eco

Los mexicanos son los más felices en la OCDE

Entre los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los mexicanos resultan ser de los ciudadanos más felices.

Paradójicamente con ésta información se preguntan mucho cómo es que al ser los ciudadanos que más trabajan y menor sueldo reciben. El 85 por ciento de los mexicanos encuestados aclaró que día con día vive nuevas experiencias positivas.

Sin embargo, en compañía de ésta felicidad emergen otros resultados en donde México encabeza la lista de homicidios, pasando de siete por cada cien mil (2002) a 23.7 habitantes (2013).

Respecto a la remuneración salarial la OCDE registró un salario promedio de 9 mil 885 dólares por años por trabajador, mientras que en otros países el promedio es de 34 mil 466 dólares por empleado.

Aunado a ésto, México encabeza la lista de país con menos confianza en sus instituciones.


Notimex (miércoles 29 de mayo de 2013). Mexicanos, los más felices entre los ciudadanos de naciones de la OCDE. La Jornada. Recuperado el 29 de mayo de 2013 de http://www.jornada.unam.mx/2013/05/29/economia/028n2eco

Déficit en intercambios con el exterior


El INEGI reportó la continuación de la caída en comercio exterior, sumando ya un déficit de 225 mdd en el mes de abril.

Ésta cifra se acentúa al compararse con el balance positivo que se tenía el mismo mes del 2012 de 419 millones.

La desaceleración de exportación es clara, con un 0.6 por ciento de incremento anual en lo que va del 2013, siendo en el mismo lapso del 2012 de 9.9.



Zúñiga M, J.A. (27 de mayo de 2013) Inegi: registró balanza comercial déficit de mil 225 mdd en abril. La Jornada Jalisco. Recuperado el 27 de mayo de 2013, de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/05/27/105655992-registro-balanza-comercial-deficit-de-mil-225-mdd-en-abril-inegi

México busca captar finanzas de China


 La Cámara de Comercio y Tecnología México-China dio a conocer el interés que se tiene por parte de China hacia ciertos planes de desarrollos nacionales de México.

Entre lo que se captan las inversiones chinas esta la construcción o ampliación de puertos marítimos y aéreos, trenes, telecomunicaciones y la reconfiguración e instalación de refinerías.

Se espera que en la visita del presidente chino Xi Jinping a México se abra la oportunidad de estrategias de colaboración económica.





Reyna Quiroz, J. (27 de mayo de 2013) Podría México captar 80 mil mdd en inversiones chinas. La Jornada Jalisco. Recuperado el 27 de mayo de 2013, de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/05/27/122959941-podria-mexico-captar-80-mil-mdd-en-inversiones-chinas

México compra de más a los chinos.


 La compra insistente del país de productos chinos ha generado un gasto de 13 mil 550.64 millones de dólares durante el primer trimestre del año, dando pie al déficit de comercio exterior, por 12 mil 66.47 millones de dólares, revela el Banco de México.


Cardoso, V. (27 de mayo de 2013) Subieron a 13 mil 550.6 mdd compras de productos chinos en primer trimestre: BdeM. La Jornada Jalisco. Recuperado el 27 de mayo de 2013, de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/05/27/14147181-aumenta-73-deficit-comercial-de-mexico-con-china-en-primer-trimeste-de-2013

Marzo: el mes de las bajas


Según el INEGI, las ventas de establecimientos mayoristas sufrieron la caída financiera más profunda en 44 meses.

Estas bajas son resultado de otras caídas como lo es de la comercialización de materias primas agropecuarias, para la industria y materiales de desecho; productos farmacéuticos, perfumería, vestimenta, artículos electrodomésticos, textiles, así como calzado, alimentos y bebidas e incluso tabaco.

En total, el primer trimestre del año se reporta un hundimiento anual de menos de 7.2 por ciento para ventas mayoristas, mientras que el año pasado se presentaría un 4.1 por ciento.



Antonio Zúñiga, J. (23 de mayo de 2013Caen ventas mayoristas 9.9% en marzo; la peor baja en 44 meses. La Jornada Jalisco. Recuperado el 27 de mayo de 2013, de http://www.jornada.unam.mx/2013/05/23/economia/026n1eco

Gates supera a Slim en riquezas


 La revista Forbes anunció a Bill Gates, fundador de Microsoft, como la persona más rica del mundo, superando así la riqueza del mismísimo Carlos Slim.

Se estima que la fortuna de Bill Gates corresponde a 70 mil millones de dólares, contra los 69 mil 860 millones de dólares del mexicano Slim.

Esta cambio de roles se debe a la baja que sufrieron las acciones de la telefónica América Móvil, modificando las ganancias del magnate Slim, principal accionista de la empresa.



Notimex, Dpa y Afp. (23 de mayo de 2013). Forbes. Gates superó en riqueza a Slim. La Jornada Jalisco. Recuperado el 27 de mayo de 2013, de http://www.jornada.unam.mx/2013/05/23/economia/027n1eco

$100 millones de pesos encontrados


 La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó del descubrimiento en Villahermosa, Tab., de 168 fajos de dinero que sumaban la cantidad de 100 millones de pesos, los cuales tienen por dueño al ex tesorero priísta de Garnier Melo.
Ésta gran suma de dinero se encuentra aparentemente relacionada con el desfalco que sufrió el estado durante la administración del priísta Garnier Melo, de mil 900 milloes de pesos.



Alberto López, R. (23 de mayo de 2013). Encuentran $100 millones en efectivo al ex tesorero de Granier. La Jornada Jalisco. Recuperado el 27 de mayo de 2013, de http://www.jornada.unam.mx/2013/05/23/estados/032n1est

martes, 21 de mayo de 2013

PND se rige sólo

La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y el Frente Sindical Mexicano (FSM) indicaron que la planeación por parte del Plan Nacional de Desarrollo (PND) es insuficiente para incentivar el crecimiento de ingresos equitativo del país.

Argumentan que los proyectos lanzados están dirigidos al beneficio de las personas de siempre. Así también, hablan de la realidad de la nueva reforma laboral que refleja impunidad empresarial, abusos y desempleo, incluso despidos baratos.

Por su parte, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), analizarán la influencia en la generación de empleos, así como la revisión de reformas laborales y fiscales.


Patricia Muñoz Ríos. (21 de mayo de 2013). PND no contempla a las mayorías y es insuficiente, expresan sindicatos. La Jornada. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/05/21/81046884-pnd-no-contempla-a-las-mayorias-y-es-insuficiente-expresan-sindicatos/?searchterm=empleo

Queja contra el gobierno por violación de los derechos del trabajador

El próximo viernes el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) presentará queja en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), contra el ex presidente Felipe Calderón, así como a los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los titulares de la Secretaría de Gobernación, Trabajo, Energía, Economía y Hacienda, a la CFE y al Servicio de Administración y Enagenación de Bienes (SAE), todos durante el sexenio calderonista, por violar diversos derechos de los trabajadores mexicanos.

Algunas de las quejas giran en torno a la violación del derecho al trabajo, la estabilidad laboral, la seguridad social, derecho a la salud, a las garantías judiciales, así como a la libertad de asociación de integrantes del SME.

El objetivo es reparar el daño a los trabajadores, en cuanto a empleo, pago de remuneraciones, derecho de jubilación y pago por daños morales, entre otras.

Patricia Muñoz. (21 de mayo de 2013). Presentará SME ante CIDH queja contra gobierno por violar derecho al trabajo. La Jornada. Recuperado el 21 de mayo de 2013 de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/05/21/111724366-gobierno-mexicano-violo-el-derecho-al-trabajo-sme/?searchterm=empleo

Decae la creación de empleos

Debido a la desaceleración economómica durante los meses de enero, febrero y marzo del año en curso, la creación de empleos sufrió una baja considerable del 37 por ciento, informó la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

La comparativa entre el año 2012, con la producción de 348 mil plazas de empleo, y el año 2013, con 219 mil plazas, deja un total de 129 mil plazas menos durante el primer trimestre del éste año, para lo cual se han planteado medidas de regeneración económica, entre las que se encuentra adelantar obras públicas y evitar el subejercicio en el gasto.

Es cuestión de tiempo para comprobar la eficacia de las medidas implementadas.


De la redacción. (21 de mayo de 2013). Cayó 37% la creación de empleos industriales por la desaceleración. La Jornada. Recuperado el 21 de mayo de 2013 de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/05/21/122639042-cayo-37-la-creacion-de-empleos-industriales-por-la-desaceleracion

Impulso a emprendedores

Los presidentes de México y Estados Unidos, Enrique Peña y Barack Obama respectivamente, decidieron crear un consejo para detonar el crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando el espíritu emprendedor de los ciudadanos.

El plan de trabajo incluirá programas ya actividades específicas, con el objetivo de integrar a México al Global Entrepreneurship Progam, el cual impulsa a los emprendedoras a la realización económica por medio de proyectos laborales empresaliares.

Con ésto se espera un beneficio secundario que es el aumento de empleos en el país.


De la redacción. (21 de mayo de 2013). Crean México y EU Consejo para detonar crecimiento de pequeñas empresas. La Jornada. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de 
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/05/21/124613766-crean-mexico-y-eu-consejo-para-detonar-crecimiento-de-pequenas-empresas

lunes, 20 de mayo de 2013

Reconstrucción de la historia de la Psicología Organizacional


Historia de la Psicología Organizacional



Pioneros en la Psicología Organizacional:


Walter Dill Scott
Dill Scott: Fue uno de los primeros psicólogos en apoyar la psicología organizacional, ofreció varias charlas para la fomentar el uso de la psicología en la publicidad, además fue uno de los primeros psicólogos en escribir acerca de la aplicación de la psicología en ámbitos empresariales.

Durante la primera guerra mundial Dill Scott se dedicó a la aplicación de instrumentos en el ejército, estos esfuerzos le generaron buena reputación y prestigio dentro de los círculos de psicología además según Muchinsky Dill Scott “influyo sustancialmente en el aumento de conciencia pública hacia la psicología industrial y su necesidad” (Muchinsky, 2007).


Hugo Munsterberg: fue uno de los pioneros en la psicología organizacional, también fue uno de los desarrolladores de la psicología experimental.

Fue reconocido por sus investigaciones acerca de fenómenos que se daban dentro de las organizaciones entre ellas: atención, fatiga, influencias sociales, monotonía en el trabajo y los efectos de la publicidad. Estas investigaciones las publico en un artículo llamado “Psicología y eficiencia industrial”.

Edgar Shein: es un psicólogo social el cual se dedica a temas organizacionales, entre sus aportes se encuentran el estudio de la comprensión de la cultura laboral, el cual indica que   los empleado al saber sobre la cultura de la empresa se sienten más identificados con ella ofreciendo un mejor desempeño además de que el uso de uniforme da una identidad empresarial.

Según Edgar Schein en toda organización está presente lo que el mismo denomina como el “contrato psicológico” y que éste es el factor fundamental por cuanto determina el nivel de motivación del personal. Este contrato psicológico está compuesto de una serie de expectativas que el participante organizacional tiene en su relación con la empresa y que no están escritas ni normadas formalmente. Schein sugiere que muchos de los conflictos que salen a luz como por ejemplo las huelgas en los cuales los reclamos por lo general tienen que ver con aspectos y variables económicos, se originan por violaciones al “contrato psicológico” no-escrito. Es de hacer notar que este contrato psicológico tiene tres aperturas; además del contrato psicológico a la luz del individuo (tal cual hemos visto más arriba), también está el contrato psicológico a la luz del superior y de la organización. Por lo general las empresas esperan lealtad de parte de su personal, ser reservados y discretos sobre aspectos vitales de la empresa que impactan sobre los resultados económicos de la misma, entre otros. Para que el empleado sea productivo tiene que existir una correspondencia directa en los contratos psicológicos de los distintos actores. Si no existe correspondencia entre los distintos contratos psicológicos no ha de existir la necesaria fuerza motivadora. Schein advierte que hay que tener en cuenta que el contrato psicológico cambia permanentemente, y que el mismo debe ser entonces continuamente renegociado, especialmente teniendo en cuenta la carrera del personal dentro de la empresa.

Segunda Guerra Mundial


En esta primera guerra mundial los psicólogos aun cuando desarrollaron muchos instrumentos para apoyar a la milicia la mayoría fueron hechos al vapor y la mayoría no se utilizaron, esto debido a que en el momento en que la milicia empezó a aprobar los instrumentos para su uso coincidió con la etapas finales de la guerra.

En la segunda guerra mundial cuando los E.U.A. entraron a la guerra el ejército acudió a los psicólogos americanos para obtener apoyo a través de sus instrumentos, en ese momento los psicólogos ya tenían tiempo desarrollando sus conocimientos acerca de los aspectos organizacionales/industriales lo cual genero que estuvieran más preparados a comparación de la primera guerra mundial, una de las primeras cosas que se elaboraron fue un test para poder clasificar a los soldados en diferentes clasificaciones, esto basado en las cualidades de un recluta para aprender las responsabilidades de un soldado.

Otro de los aspectos que se desarrollaron en la guerra fue en la medición de cualidades por parte de los soldados a través de la evaluación de reacciones en situaciones específicas, para esto se usaron laboratorios o espacios controlados en los cuales ponían a los evaluados en ciertas situaciones que median su desempeño y habilidades, gracias a este instrumento se obtuvo la selección de soldados pero en especial de pilotos de guerra.

Estos avances de la psicología organizacional dentro de la guerra permitieron que estos conocimientos se empezaran a aplicar en la vida civil, esto último gracias a que los empresarios se dieron cuenta de que las herramientas inventadas por los psicólogos durante la guerra eran bastante útiles dentro de las organizaciones.

Esto último género que al finalizar la guerra se empezara a formalizar como profesión la psicología organizacional, las universidades empezaron a ofrecer cursos con especialización acerca del tema y así la psicología organizacional vio un desarrollo impresionante en los años cincuenta mientras que en los sesenta hubo un gran desarrollo en la investigación de la psicología organizacional.

Entre 1910 y 1911 apareció un segundo libro titulado The Psychology of Industrial Efficiency escrito por Hugo Musterberg un psicólogo alemán que enseñaba en la Universidad de Harvard. Esta obra versa sobre el campo de la psicología organizacional en términos más amplios. Los dos libros despertaron poco interés: Fue la petición de ayuda del ejército estadounidense durante la segunda guerra mundial la que marco el nacimiento de la psicología organizacional como una disciplina de suma importancia y utilidad.

Ante la necesidad de seleccionar y clasificar a millones de reclutas, el ejército comisionó a un grupo de psicólogos para que idearan un test de inteligencia general con el cual identificar a los que tenían baja inteligencia y excluirlos de los programas de adiestramiento militar.

El éxito de ambos indujo de inmediato a desarrollar otros destinados a la selección de los candidatos oficiales y a recibir adiestramiento de pilotos, así como para otras clasificaciones militares en que se requerían habilidades especiales. Fue extremadamente difícil formularlos ya que se carecía de precedentes al respecto, pero aun así los psicólogos de entonces lograron dar una solución adecuada.

Esta experiencia militar sentó las bases de una dinámica proliferación de las actividades de la psicología organizacional, una vez terminada la guerra. El público, los negocios, los sistemas escolares y otros organismos que utilizaban métodos de clasificación y selección se dieron cuenta de la utilidad de los tests y de inmediato solicitaron técnicas más variadas y perfectas para realizarlas.

Los tests que el ejército estadounidense había utilizado fueron adaptados al uso civil, diseñándose después otros para situaciones de lo más heterogéneos. Se inició así un amplio e intenso programa de tests psicológicos en las escuelas públicas, en la industria y en la milicia, muchos de los cuales siguen aplicándose en forma sistemática.

Así pues las aportaciones de los primeros psicólogos organizacionales fueron centrándose en torno a lo que conocemos hoy con el nombre de psicología del personal, la cual versa sobre la selección y asignación de la persona adecuada a un puesto determinado.

P&G


Una de las primeras empresas en utilizar la psicología organizacional fue Procter and Gambler (P&G).

Procter and Gambler es una compañía estadounidense fundada en 1837 la cual se dedica a la producción y distribución de bienes de consumo, actualmente es una de las compañías con más éxito internacional y una de sus frases más celebres es “Aunque nos dejen los edificios y las marcas no podremos prosperar sin nuestra gente, pero si nos quitan los edificios y las marcas pero nos dejan a nuestra gente podremos reconstruir todo en 10 años” lo cual habla del compromiso de la empresa con sus empleados y con los recursos humanos en general (Dyer, 2005).

Esta empresa gracias a sus políticas implemento un sistema en el cual los empleados se sentían identificados con su empresa además de ser activamente participativos con las decisiones de la empresa, lo cual obtuvo un bajo margen de costos y gran desarrollo.

Esta situación se mantuvo así por muchos años hasta la Segunda guerra mundial, en aquella época P&G empezó a generar problemas por parte de sus empleados debido a cambios en políticas laborales, crecimiento de empresas rivales y cambios en la producción de bienes, pero gracias a las
políticas implementadas que se enfocaban hacia el desarrollo de los empleados y una mejor organización y manejo de recursos (asuntos implicados en la psicología organizacional) P&G logro ser una de las primeras empresas en recuperarse de la segunda guerra mundial e incluso se internacionalizo al tener presencia en países latinoamericanos entre ellos México.

Estas políticas y cambios dentro de la empresa fueron gracias a los conocimientos de la psicología organizacional aun cuando no fueron aplicados por psicólogos organizacionales ya que en aquella época no existía formalmente la profesión.

A la par de P&G la psicología organizacional tuvo muchos cambios en la segunda guerra mundial, desde tiempo antes (en tiempos de la primera guerra mundial) los psicólogos enfocados en la psicología aplicada buscaban un área de desarrollo y la encontraron en el ejército su área de desarrollo, aun cuando el ejército estaba algo escéptico en cuanto lo que podía hacer la psicología por ellos los psicólogos de aquella época elaboraron muchos instrumentos, la mayoría dirigidos a la selección de tropas, gracias a este esfuerzo se inventó el “Army Alpha” el cual media las cualidades de una persona para asignarle un lugar dentro de la milicia, los psicólogos al enterarse de que el 30% de los reclutas no sabían leer inventaron el “Army Beta” para aquellos que no tuvieran conocimientos de lectura y escritura (Muchinsky, 2001).

WESTERN ELECTRIC (Experimento)


De forma gradual, los empresarios y los gerentes comenzaron a reconocer que la organización de los puestos de trabajo no era suficiente y que los beneficios sólo podrían mejorar si los trabajadores eran dirigidos como personas con emociones y sentimientos y que dichas emociones se vinculan con el trabajo. Tras la primera guerra mundial, el éxito de los psicólogos en las industrias fue haciéndose más evidente en el  mundo de los negocios. Tal vez la investigación más influyente en ese tiempo fue la realizada al inicio de la década de 1920, por un grupo de investigadores dirigidos por Elton Mayo en la planta de Hawthorne (Illinois) de la Western Electric Company, en donde se demostraba la importancia de los factores subjetivos para determinar la eficacia industrial. Los científicos manipularon casi todos los aspectos de las situaciones de trabajo, desde la programación de los periodos de descansos hasta la cantidad de luz.
Efecto Hawthorne
Casí todo lo que hallaron hacía que aumentara la productividad, incluso cuando el cambio implicaba volver a la forma antigua de realizar el trabajo, concluyendo que los cambios no estaban causados por la manipulación de variables, sino por la actividad de los investigadores; observaron que los trabajadores estaban impresionados porque la dirección se preocupaba por su bienestar, con lo que mejoraron sus sentimientos y actitudes hacia el trabajo y la compañía, traduciéndose en mejor rendimiento (Hardy, 1999).


Instituto Tecnológico de Monterrey



En un mundo globalizado y cambiante, en el cual interactúan personas con enfoques multiculturales, en el que se incorporan nuevas tecnologías de información y comunicación en la administración de los recursos humanos, es necesario formar profesionales capaces de facilitar la integración efectiva de los seres humanos y los procesos de negocios, desarrollando competencias acordes con las necesidades de la organización y la creación de nuevos modelos de administración del capital humano como capital intelectual.

El
 Licenciado en Psicología Organizacional (LPO) responde a las tendencias anteriores incrementando la efectividad de las personas que integran la organización a nivel individual y grupal, ante la evidencia de que la gente es el motor de las empresas, hace necesario un proceso de actualización que permita adicionar el factor humano a las decisiones laborales en toda el área de negocios. Dimensionar cuál es el impacto de la gestión (financiera, de mercado, de comercio internacional, etc.) en los empleados, es sin duda una herramientas de soporte que agrega valor y fundamenta propuestas para lograr el éxito en las organización.

Para desarrollar el capital humano en las organizaciones se requiere de especialistas en comportamiento organizacional capaces de alinear la visión estratégica de la organización con las personas que la integran. La visión global que ofrece la Psicología Organizacional permite monitorear y retroalimentar el desempeño en las organizaciones a través del diseño y la mejora continua de los procesos humanos.


En la Actualidad


Jalisco actualmente es la cuarta economía más importante del país en términos de industria, resaltando entre sus actividades principales la agricultura, ganadería, industrias manufactureras, servicios financieros y servicios educativos y médicos. Dentro del tamaño de las empresas en Jalisco predominan la micro y pequeña empresa mientras que las medianas y las grandes empresas tienen una participación menor, por último las empresas tienden a tener una organización familiar.

Tanto en Jalisco como en México las últimas décadas han ido desarrollándose las empresas de tal manera que ya exportamos a otros países, algunos ejemplos de empresas que han llegado a este punto son: Cemex, Femsa, Grupo Bimbo, grupo televisa, Telmex y Grupo modelo. Esto trajo como consecuencia la necesidad de implementar la psicología organizacional de manera que estas empresas puedan competir a un nivel internacional.



Aun cuando esto es nuevo en las empresas de nuestro país la verdad es que esta disciplina ya tiene muchos años gestionándose en el mundo, pero ¿Que es la psicología organizacional, y que es lo que ofrece?. 

“La psicología organizacional es un campo de la psicología aplicada que se dedica al desarrollo y aplicación de principios científicos en el lugar de trabajo” (Spector, 1996).

Esta disciplina inicio alrededor de 1900 cuando W.L. Bryan público un artículo en el cual se hablaba como los telegrafistas desarrollaban habilidades para el uso del código morse. Algunos años después la APA mostró un interés por un desarrollo de la psicología más aplicado a situaciones cotidianas, esto aunado a un interés de ingenieros por mejorar el desempeño de sus empresas impulso la formación de la psicología organizacional como una rama legitima de la psicología.

Algunas de las actividades del psicólogo organizacional son:

·         Análisis de puestos

·         Selección de personal

·         Reclutamiento

·         Capacitación y desarrollo

·         Ergonomía

·         Publicidad

·         Investigación de fenómenos relacionados con aspectos organizacionales

·         Consultoría.


Sinónimos


Terminología asociada a la Psicología Organizacional según Furnham (2001)




Psicología aplicada
Contraste con psicología pura y abarca toda la psicología que pretende la aplicación directa de la teoría o los métodos de investigación psicológica.

Psicología de los negocios
Un término ocasionalmente utilizado por consultores y científicos de la administración para referirse a los problemas de la administración. Cada vez es más aceptado y puede usarse como sinónimo de psicología organizacional.

Adrian Furnham
Psicología Industrial
Posiblemente el primer término utilizado en esta área; refleja los intereses principales de la psicología aplicada, a muchos de los psicólogos de aquella época también les interesaban los factores ambientales y físicos del trabajo.

Psicología Ocupacional
Un término muy británico que se refiere a toda el área de la investigación organizacional e industrial.

Comportamiento Organizacional
Término empleado para referirse a un área multidisciplinaria con teorías y metodologías tomadas de la ciencias del comportamiento, administrativas y sociológicas.

Psicología Organizacional
Quizá el término más difundido que incluye todo el concepto de psicología de trabajo y la mayor parte de los aspectos del comportamiento organizacional, y probablemente el término que resultó victorioso en la batalla etimológica.

Psicología Vocacional            
Término utilizado para referirse a un área muy específica de la investigación, principalmente interesada por las alternativas vocacionales.

Psicología del trabajo
Un término relativamente nuevo, utilizado primordialmente por psicólogos europeos para referirse a la psicología de los negocios, industrial, ocupacional y organizacional.

Referencia



EcuRed. (s.f.). EcuRed conocimiento con todos y para todos. Recuperado el 19 de mayo de 2013, de http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_Organizacional
López Molina, E. (s.f.). UNIVA la Universidad Católica Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. Recuperado el 19 de mayo de 2013, de http://revista.univa.mx/n60/ArtLopez.html
The OD Institute. (s.f.). Autores y Consultores Claves: Comportamiento y desarrollo Organizacional. Recuperado el 19 de mayo de 2013, de http://www.theodinstitute.org/joomla/que-dicen-los-expertos-en-empresas-y-do/10-autores/184--schein-edgar-h.html