¿Qué esperan los mercados para la semana del 1 al 5 de julio?
Finanzas - Domingo, 30
de Junio de 2013 21:45
EMariano, ERojas, FSánchez
Este lunes comienza el
segundo semestre del año en los mercados financieros, y empieza con una semana
caracterizada por abundante información económica y un día feriado en Estados
Unidos el próximo jueves 4 de julio, cuando no habrá operaciones.
Los mercados inician
con un ánimo más tranquilo, luego de que las preocupaciones desatadas por el
presidente de la Fed, Ben Bernanke, fueron en parte exorcizadas por una legión
de funcionarios del Banco Central que salieron a calmar el nerviosismo de los inversionistas
respecto a una presunta disminución en los estímulos monetarios por parte del
Instituto Central.
Respecto a las cifras
de la economía destacan las siguientes en Estados Unidos:
Este lunes, el índice
ISM de manufacturas de junio, se prevé un incremento de 49.0 a 50.5 unidades.
Además, para el gasto en construcción de mayo se espera un aumento de 0.5%,
ligeramente mejor que el previo de 0.4%.
Para mañana martes, los
pedidos a fábricas y las ventas de autos. A media semana, los puestos de
trabajo generados en el sector privado, las solicitudes de seguro por
desempleo, la balanza comercial, y el índice ISM del sector servicios. El
jueves, todo cerrado; y el viernes los datos más importantes, la tasa de
desempleo y los empleos generados en junio.
También habrá
presentaciones de oficiales de la Fed; el martes, en Stamford, Connecticut,
William Dudley, de la Fed de Nueva York, hablará sobre una perspectiva de la
economía regional y nacional.
Este mismo día, en
Nueva York, dará un discurso el gobernador de la Fed, Jerome Powel, sobre la
reforma regulatoria financiera internacional, esto en una recepción ofrecida
por el Deutsche Bundesbank en el University Club of New York.
En otros continentes,
este lunes, varios países darán a conocer sus índices PMI de manufacturas,
Francia, Alemania, Inglaterra y la eurozona. Además, la tasa de desempleo en la
zona euro. El martes, en Australia, el anuncio de política del Banco Central. A
media semana, las ventas minoristas en la eurozona. El jueves, el comunicado de
política monetaria del BCE y del BoE.
Además, el PIB de la
eurozona. El viernes, en Alemania, los pedidos de bienes manufacturados.
En México, este lunes,
la encuesta de expectativas económicas del sector privado, y el miércoles el
índice de confianza de los consumidores.
Considera Williams de
la Fed que es prematuro reducir QE
Para el presidente de
la Reserva Federal de San Francisco, John Williams, aún es muy pronto para que
el Banco Central recorte su enorme programa de compra de bonos, pese a una
recuperación económica más fuerte que la esperada e indicadores de que el
mercado laboral sigue mejorando.
"¿Es momento de
actuar? Mi respuesta es que aún es muy pronto", refrendó Williams en
comentarios ante el Economic Development Board en el condado de Sonoma.
"Por un lado,
tenemos que estar seguros de que la economía puede mantener su impulso frente a
la contracción fiscal en curso", afirmó Williams, citando el lastre de
Europa como segundo riesgo para la recuperación estadunidense.
"Y también es
prudente esperar un poco y asegurarse de que la inflación no se mantenga por
debajo de las expectativas, posiblemente señalando un declive más persistente
en la inflación", agregó.
Los comentarios fueron
un cambio en el pensamiento de Williams, quien en mayo dijo que si la
recuperación continuaba mejorando como se esperaba, la Fed podría comenzar a
disminuir su programa de compra de bonos por 85,000 millones de dólares
mensuales para el verano boreal y finalizarlo antes de que culmine el año.
El funcionario, simultáneamente,
reiteró sus pronósticos realizados en mayo, diciendo que espera que el
desempleo caiga a 7.25% para finales de este año y a 6.75% para el cierre de
2014, ayudado por un crecimiento ajustado por inflación del Producto Interno
Bruto de 2.25% este año y de 3.25% el próximo.
Pide Stein mayor
evaluación para moderar QE
Por su parte, el
gobernador de la Fed, Jeremy Stein, sugirió que los responsables de la política
monetaria estadunidense deberían considerar las mejorías en general de la
economía desde que lanzó su programa de estímulo, y no dar excesiva importancia
a datos económicos recientes, a la hora de efectuar una eventual reducción en
sus compras de bonos.
"La mejor
estrategia es que el Comité tenga claro que al tomar una decisión, dé una mayor
importancia a la serie de noticias que se han acumulado desde el inicio del
programa y no sea excesivamente influenciado por cualquier dato divulgado
recientemente", reiteró el alto funcionario estadunidense.
Sería en la reunión de
política monetaria de septiembre el posible momento en que el Banco Central
necesite considerar reducir su programa de alivio cuantitativo. Stein destacó
varios ejemplos de mejoras en el mercado laboral desde que el programa fue
lanzado en septiembre del año pasado.
Asimismo, resaltó que
una visión a largo plazo es necesaria para que el Comité que establece las
políticas de la Fed tome una buena decisión y evite una excesiva volatilidad en
el mercado.
Este lunes cifras en
México
En México se publicarán
las expectativas económicas del sector privado de la encuesta del Banco de
México. Es probable que sean revisadas a la baja las referentes al crecimiento
del PIB en el presente año, acompañado de una moderación en las proyecciones
para la inflación.
En el resto de la
semana, el radar de los participantes se orientará a conocer las cifras de
empleo en Estados Unidos y a la reunión de política monetaria del Banco Central
Europeo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario