Hay escasez de talento en México
Negocios - Domingo, 30
de Junio de 2013 16:11
Juan Antonio Lara
Monterrey.- Un 38 por
ciento de las empresas mexicanas afirman padecer escasez de talento, aunque
esto no es privativo de México, señaló Mónica Flores, directora general de
Manpower Group Latinoamérica.
Al participar en el
Foro Mundial RH 2013 que se clausuró el fin de semana en esta ciudad,
organizado por ERIAC Capital Humano, dijo que ante los nuevos retos de las
empresas, los trabajadores y profesionistas deben tener capacidad para seguir
aprendiendo porque los conocimientos adquiridos en las universidades pierden
vigencia al poco tiempo de concluir los estudios formales.
En su plática, Flores
mencionó que de acuerdo a una encuesta global realizada por esta compañía entre
60 mil empleadores, un 35 por ciento afirmó padecer escasez de talento, cifra
que en Brasil llega hasta el 68 por ciento, en Argentina al 41 por ciento, en
Costa Rica es del 40 por ciento y en Estados Unidos un 39 por ciento.
Flores opinó que el
ambiente que priva actualmente en el medio empresarial es la incertidumbre y la
única manera de enfrentar este clima es a través del aprendizaje continuo.
“Hoy en día, lo único
cierto que tenemos es la incertidumbre, por lo que debemos tener capacidad para
seguir aprendiendo”, indicó, al afirmar que el carecer de talento les cuesta
mucho dinero a las empresas.
Ante esta situación,
mencionó que las empresas requieren líderes multiplicadores que impulsen el
desarrollo de talento, no líderes que lo opaquen.
Entre el personal que
más escasea en México se encuentran los técnicos, enfermeras, ingenieros,
nanotecnólogos y asistentes de dirección.
Flores exhortó a las
universidades a tener un mayor acercamiento con el sector privado y la sociedad
para formar el talento que se requiere.
Brechas generacionales
La directora general de
Manpower Group Latinoamérica expresó que por primera vez en la historia, cuatro
generaciones coinciden en el mismo tiempo y espacio de trabajo, gracias a
cambios culturales, productivos, tecnológicos y demográficos.
Estas generaciones son
las de los llamados “Baby boomer”, que son los nacidos entre 1950 y 1965; la
generación X, integrada por quienes nacieron entre 1965 y 1980; la generación
Y, nacidos entre 1980 y 1995; y la generación Z, nacidos entre 1995 y el 2010.
Explicó que ninguna
generación es mejor que otra, pero es necesario que el líder entienda las
diferencias culturales y tecnológicas de cada una de estas generaciones.
“La diversidad bien
manejada se convierte en una fuente de riqueza de ideas y soluciones, no
solamente para desarrollar nuevos mercados, entender mejor las necesidades de
los consumidores, adaptar nuevas tecnologías y adaptarse a las nuevas
condiciones del mercado, sino también para consolidar el éxito, integrar grupos
humanos sólidos y duraderos o garantizar la vigencia de los valores
institucionales de las organizaciones”, indicó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario