Economía crecería por abajo de 3.0%: IMCP
Economía - Miércoles,
19 de Junio de 2013 18:03
Notimex
La economía mexicana
atraviesa por un escenario de nulo crecimiento y baja creación de empleos, que
la llevará a cerrar el año con un avance debajo de 3.0%, según especialistas
del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
El vicepresidente del
Índice Mexicano de Confianza Económica del IMCP, Ernesto O'Farril Santoscoy,
explicó que los factores internos detrás de este comportamiento son una caída
en el gasto público y una parálisis en el sector de la construcción.
En rueda de prensa,
apuntó que a nivel externo ha influido una baja en las exportaciones, debido a
la aplicación de recortes en el gasto público de Estados Unidos, así como una
caída en las remesas familiares que ingresan al país.
Este entorno, dijo,
llevó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a ajustar a la baja
su pronóstico de crecimiento para este año, de 3.5 a 3.1%, tras conocerse el
modesto avance de 0.8% en el primer trimestre del año.
Anticipó que en lo que
resta del año habrá una corrección positiva del escenario de crecimiento, pues
datos recientes muestran que la economía estadounidense puede tener un fuerte
comportamiento al alza en el segundo semestre, lo que puede "prender el
motor externo", y las remesas presentan una ligera mejoría.
Aunado a ello, a nivel
interno se espera una reactivación del gasto público, toda vez que se
publicarán convocatorias de licitaciones y está próximo a presentarse en Plan
Nacional de Infraestructura, destacó O'Farrill Santoscoy.
"Creemos que este
desfase del gasto del gobierno pudiera corregirse en la segunda mitad del año
y, todo esto en su conjunto, darnos un crecimiento más importante",
argumentó el directivo, al precisar que para todo el año, la economía crecería
alrededor de 2.6%.
Por su parte, el
presidente del IMCP, Carlos Cárdenas Guzmán, apuntó que México ha mantenido
bajos niveles de recaudación a lo largo de su historia y en los últimos tiempos
no ha logrado sobrepasar 10% del PIB, cuando la media de los países que
integran la OCDE es de 25%.
Esta situación, expuso,
obedece fundamentalmente a diferentes problemas inherentes al esquema fiscal y
a la informalidad que ronda niveles de 60 por ciento del total de los
participantes en la economía.
No obstante, subrayó,
también responde a problemas del destino impropio que en muchos casos se da a
los recursos públicos, agravados por la falta de una efectiva transparencia y
rendición de cuentas.
"Presentar cuentas
claras a la ciudadanía por parte de los gobernantes y perfeccionar los
mecanismos de fiscalización, son factores que contribuyen a lograr una mayor
transparencia y eficiencia en el ejercicio de la gestión pública",
resaltó.
Consideró importante
que los servidores públicos informen y justifiquen a los pagadores de impuestos
y a la población en general, los actos que llevan a cabo como resultado de la
delegación a su mando, que a su vez debe implicar importantes sanciones en caso
de incumplimiento.
La dimensión ética en
el ejercicio del poder público es un elemento clave en el proceso de reformas
estructurales como las que se impulsan actualmente, opinó el dirigente de los
contadores públicos del país.
El IMCP, apuntó, confía
en que las nuevas disposiciones en materia de contabilidad gubernamental
coadyuvarán a prevenir y a conocer con mejor oportunidad los desvíos de
recursos públicos que en su caso se presenten.
Además, dijo, que se
aplicara todo el peso de la ley a los funcionarios que no utilicen
correctamente los recursos públicos, tal y como se debe de hacer con los
contribuyentes que no cumplan con sus obligaciones de pago de impuestos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario