jueves, 27 de junio de 2013

Productividad laboral bajó 0.2% en México

México.- En el primer trimestre de 2013, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) por hora trabajada, resultado de la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país, bajó 0.2% respecto al mismo lapso del año pasado.

En un reporte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en los primeros tres meses del año en curso, el IGPLE registró un nivel de 98.6 puntos, luego de los 98.8 puntos reportados en igual periodo de 2012.


De acuerdo con el organismo, la medición de la productividad laboral permitirá conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.


Detalla que los resultados están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cuatro sectores de actividad económica (construcción, industrias manufactureras, comercio al por mayor y comercio al por menor).


De esta forma, señala que el Índice del Producto Interno Bruto pasó de 103.7 puntos en el primer trimestre de 2012 a 104.5 a igual periodo de este año, en tanto que el Índice de Horas Trabajadas aumentó de 105 a 106 puntos, con una variación anual de 0.8 y 1.0%, respectivamente.


Por grupos de actividad económica con base en las horas trabajadas, indica que las actividades primarias se incrementaron 0.3%, las secundarias bajaron 2.0% y las terciarias avanzaron 1.0%.


Define además el Índice de Productividad Laboral (IPL) como el cociente entre el índice del valor de la producción a precios constantes en un periodo determinado y el índice de horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo periodo.


Así, precisa que el Índice de Productividad Laboral en empresas de la construcción con base en horas trabajadas, disminuyó 3.1% en el primer trimestre de este año, mientras que en las industrias manufactureras se mantuvo sin variación.


A su vez, dicho indicador en establecimientos comerciales al mayoreo (definido como el índice de ventas netas entre el índice de personal ocupado) bajó 9.3% anual, en tanto que al menudeo cayó 4.5%.


El INEGI se refiere además al Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) como un indicador complementario al índice de productividad laboral que resulta de relacionar el costo por unidad de insumo laboral (remuneraciones medias reales) con la medida de la productividad laboral.


Con ello, apunta el organismo, el Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas constructoras con base en las horas trabajadas aumentó 0.1% y 1.4% en los establecimientos de las industrias manufactureras con base en las horas trabajadas.


Agrega que este indicador en los establecimientos del comercio al por mayor y al por menor en el primer trimestre de 2013 aumentaron 15.3 y de 2.7%, respectivamente, comparado con los primeros tres meses del año pasado.




Notimex. (27 de junio d 2013). Productividad laboral bajó 0.2% en México. El Financiero. Recuperado el 27 de junio de 2013 de http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/44-economia/20343-productividad-laboral-bajo-02-en-mexico.html

Otorgamiento de crédito del Infonavit crece 26%

En lo que va del presente año, el Infonavit reporta una originación de créditos 26% mayor a la reportada el año pasado, lo que demuestra la alta actividad del organismo, aseguró su director general, Alejandro Murat.

Recordó que este año el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tiene proyectado colocar 545,000 créditos entre sus diferentes productos, incluido el nuevo esquema de renta, el cual saldrá una vez que se definan bien sus características.


En el marco de la firma de un convenio con el Infonacot, el funcionario comentó que hasta ahora ya se colocaron 121,500 créditos para vivienda nueva, 54, 600 para casa usadas y 119,500 créditos para mejora de vivienda.


"Esto es un ejemplo claro de la nueva segmentación que buscamos en la nueva política de vivienda; empatar mejor las opciones con las necesidades de los trabajadores para abonar a una mejor calidad de vida", puntualizó.


Respecto al retraso en la presentación del programa de vivienda en renta, destacó que "hemos estado haciendo diferentes calibraciones, nos hemos reunido con diferentes fondos, desarrolladores y diferentes entidades interesadas y de lo que se trata es que salga un producto ganador".


Confió en que durante el mes de mayo próximo ya salga este producto que permitiría a los derechohabientes pagar su renta directamente de su salario, con la garantía de la Subcuenta de Vivienda.



Notimex. (25 de junio d 2013). Otorgamiento de crédito del Infonavit crece 26%. El Financiero. Recuperado el 27 de junio de 2013 de http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/44-economia/20023-otorgamiento-de-credito-del-infonavit-crece-26.html

Peso, en su mejor comportamiento en 9 meses; cierra en 12,9981 dólares


El optimismo volvió a prevalecer en los mercados. El tipo de cambio del peso con el dólar rompió a la baja la barrera de 13.0 unidades, alentado por datos favorables publicados en los Estados Unidos y por el giro que dio el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, sobre el estímulo monetario.

El dólar con liquidación a 48 horas cerró el jueves en 12.9981 unidades a la venta, lo que implicó para el peso una ganancia de 18.43 centavos, semejante a 1.40%. Esta variación implica su mejor avance desde 13 de septiembre del 2012.

La moneda nacional se aleja de su peor momento del año, al ganar terreno en cinco sesiones consecutivas, acumulando un avance de 3.08%.

La recuperación de terreno por parte del peso, resulta más significativa por el hecho de que se ha dado a contracorriente del fortalecimiento del dólar en el mercado internacional. El billete verde hiló siete sesiones consecutivas de avance con respecto a una canasta de divisas referenciales.

La mejoría en la percepción del riesgo se dio como resultado de cifras positivas publicadas en el principal socio comercial de nuestro país. La solicitudes iniciales por seguro de desempleo disminuyeron, el gasto del consumidor y los ingresos personales mejoraron, lo que se acompañó con una cifra favorable en el sector inmobiliario.

Los datos, en esta ocasión, no repercutieron en un mayor temor derivado de un posible endurecimiento de la político monetaria, debido a la postura del presidente de la Fed de Nueva York en el sentido de que la principal institución central pudiera aumentar los estímulos en caso de que el mercado laboral no de muestras de una mejoría.

El presidente de la Fed de Nueva York, también señaló que un alza de las tasas a corto plazo probablemente no ocurrirá pronto, a pesar de que se pudiera dar una disminución en la compra de bonos, actualmente de 85,000 millones de dólares mensuales.

Por su parte, gobernador de la Reserva Federal, Jerome Powell, declaró que los ajustes del mercado han sido superiores a lo que se justificaría con cualquier cambio en la política monetaria.

En los últimos días, el regreso del rendimiento del bono líder a 10 años del tesoro norteamericano y la fortaleza del dólar en el mercado internacional, son señales que apuntan a que los mercados no vislumbran, por el momento, un inminente freno a la política de apoyo.

Sin embargo, el optimismo mostrado por los mercados en los últimos días, quizá no sea suficiente para decir que la turbulencia terminó. Tan sólo en la próxima semana, tendrán que enfrentar una nueva prueba de fuego con la publicación de los datos en materia de empleo que se darán a conocer en los Estados Unidos.


Rojas H., E.. (27 de junio d 2013). Peso, en su mejor comportamiento en 9 meses; cierra en 12,9981 dólares. El Financiero. Recuperado el 27 de junio de 2013 de http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/43-finanzas/20412-el-peso-gana-14-su-mejor-comportamiento-en-mas-de-9-meses.html

ANÁLISIS. Desplome de ingresos petroleros limita margen de acción gubernamental

Las exportaciones petroleras durante el periodo de enero a mayo del presente año ascendieron 20,997 millones de dólares, lo que implicó una caída a tasa anual de 9.6%, la mayor para un periodo semejante desde el 2009, de acuerdo a cifras reportadas por Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Este comportamiento genera menos recursos al sector público y limita el potencial de gasto para impulsar a la economía.

El desplome en los ingresos por ventas al exterior de productos petroleros se amplificó por el comportamiento del tipo de cambio, lo que llevó registrar un desplome de 14.7% en términos de pesos, al ascender a 260,231 millones durante enero a mayo del 2013, cifra por debajo de los 305,041 obtenidos en periodo semejante del año anterior.

En los primeros cuatro meses del 2013, el gobierno mexicano dejó de percibir 44,809 millones de pesos, producto de la combinación de la caída por la venta al exterior de productos petroleros y de la fortaleza del peso.

Los recursos provenientes de la venta al exterior de productos petroleros desempeñan una parte importante del total de los ingresos públicos, al promediar por arriba del 30%.

La tendencia a la baja es preocupante, dado que se extendió al pasado mayo. En este mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación fue de 97.75 dólares el barril, cifra inferior en 4.49 dólares comparado con el mismo periodo del 2012. En tanto que el volumen de crudo bajo a 1.03 millones de barriles diarios desde 1.28 millones, en el lapso de referencia, de acuerdo a datos del INEGI.

El tipo de cambio del peso con el dólar promedio en el mercado al mayoreo 12.3095 unidades en mayo de este año, muy por debajo de los 13.6638 de igual mes del 2012.

La suma de la caída en el precio del petróleo, la menor plataforma de exportación y la fortaleza del tipo de cambio, dio por resultado que tan sólo en mayo disminuyeran los ingresos provenientes del crudo por un monto de 14,300 millones de pesos, con respecto a lo registrado en el mismo periodo del año pasado.

En descargo, habría de señalarse que el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación par la elaboración del presupuesto para el presente fue de 86.0 dólares por barril, todavía por arriba de los 101.89 dólares observado durante el periodo de enero a mayo.

El tipo de cambio promedio en los primeros cuatro meses del año de 12.3936, menor a los 13.1289 del periodo correspondiente a 2012, aunado la baja en la plataforma de exportación pude diluir en buena parte la ventaja de que el precio del petróleo este por arriba de lo presupuestado.

El gasto público ya dio muestra de empezar a reactivarse a partir del abril de este año, pero sería aconsejable no precipitar una excesiva expansión, dado el comportamiento de los ingresos petroleros y la debilidad en otros provenientes del ámbito fiscal.



Rojas H., E.. (27 de junio d 2013). ANÁLISIS. Desplome de ingresos petroleros limita margen de acción gubernamental. El Financiero. Recuperado el 27 de junio de 2013 de http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/43-finanzas/20442-oro-cae-179-a-120410-dolares-la-onza.html

Oro cae 1.79%, a 1.204,10 dólares la onza

El metal precioso terminó revirtiendo sus avances previos provocados por un dólar más débil, y las persistentes ventas contrarrestaron tímidas señales de búsqueda de oportunidades.

Sin una demanda física que compense el éxodo de fondos negociados en bolsa y ventas institucionales, las ganancias fueron temporales, dijeron operadores. Las compras de los grandes consumidores China e India no han repuntado, como lo hicieron en una racha liquidadora a mediados de abril.

Retrocediendo por novena sesión consecutiva, el oro al contado perdió 21.95 dólares, o un 1.79%, y se negoció en las últimas operaciones a 1.204,10 dólares la onza. Previamente cayó a un piso de 1,197.1 dólares la onza, su menor nivel desde el 12 de agosto del 2010.

Los futuros del oro Comex de Estados Unidos declinaron 18.2 dólares, o 1.5%, a 1,211.6 dólares la onza.

La caída fue más significativa porque el dólar retrocedió por primera vez en más de una semana, mientras que el rendimiento de los bonos referenciales del Tesoro a 10 años cayeron a menos del 2.5%. Como el oro no paga intereses, la caída de los retornos de los bonos estadounidenses suele ser visto como positivo para el metal.

Temprano, los datos sobre el panorama del desempleo de Estados Unidos reforzaron las expectativas respecto a que la mayor economía del mundo continúa mejorando y que la Fed empezará a recortar su programa de estímulo.

Poco después, el mercado ignoró los comentarios de dos influyentes autoridades de la Fed que buscaron calmar a los inversores, diciendo que la política monetaria ultra expansiva no terminará pronto y afirmando que las intenciones del banco central habían sido mal interpretadas.

En cuanto a otros metales preciosos, la plata descendió un 0.43%, a 18.54 dólares la onza.

El platino subió un 0.96%, a 1,314 dólares, y el paladio avanzó un 2.3%, a 643.97 dólares la onza.



Reuters. (27 de junio d 2013). Oro cae 1.79%, a 1.204,10 dólares la onza. El Financiero. Recuperado el 27 de junio de 2013 de http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/43-finanzas/20442-oro-cae-179-a-120410-dolares-la-onza.html

Reforma hacendaria debe reconocer derechos de contribuyentes

 La próxima reforma hacendaria debe reconocer los derechos humanos de las personas físicas como contribuyentes, entre ellos al mínimo vital y a presentar declaración anual, propuso la Procuraduría para la Defensa del Contribuyente (Prodecon).

La titular del organismo, Diana Bernal Ladrón de Guevara, refirió que el derecho al mínimo vital en materia tributaria se refiere que las personas no deben ser llamadas a contribuir en tanto no satisfagan sus necesidades más fundamentales.

La Procuraduría, dijo, plantea que el derecho al mínimo vital se reconozca con mayor interés cuando se trata de personas en edad de retiro, pero que no alcanzaron las semanas de cotización necesarias para generar una pensión mínima.

No obstante, cuando estos retiran los escasos fondos de sus cuentas individuales de las Administradores de Fondos para el Retiro (Afore), pagan el Impuesto Sobre la Renta (ISR) sobre el monto total de las aportaciones obrero-patronales, explicó en rueda de prensa.

Al respecto, la subprocuradora de Asesoría y Defensa del Contribuyente, Verónica Nava Ramírez, señaló que la Prodecon insistirá en que estas personas paguen únicamente sobre los intereses generados por dichas aportaciones.

También propone, dijo, que en la reforma hacendaria se reconozca a todas las personas físicas el derecho a presentar su declaración anual, pues no puede prohibirse a nadie el que declare y cumpla con sus obligaciones fiscales en la medida de su verdadera capacidad para contribuir.

"Presentar la declaración anual permite a los pagadores de impuestos deducir sus gastos médicos y hospitalarios, a los que el ser humano por su vulnerabilidad está expuesto", destacó.

De los casi 39 millones de contribuyentes inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), cerca de 25 millones son asalariados, es decir, en México más de 60 por ciento del padrón de los pagadores de impuestos se integra por la clase trabajadora.

Nava Ramírez recordó que la Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) administra más de 2 millones 700,000 subcuentas de retiro del Seguro Social de personas que ya tienen 60 años o más.

La Prodecon estima que tan solo en 2013 unos 270,000 trabajadores retirarán el saldo de su cuenta sin alcanzar el derecho a la pensión mínima y sufrirán retenciones hasta de 20% sobre el monto total de su retiro.

De este grupo de contribuyentes, precisó la funcionaria, la Procuraduría ha atendido a personas en un rango de edad entre 60 y 85 años, con un promedio en el monto del retiro de 100,000 a 400,000 pesos.

Para percibir el nivel de informalidad que se registra en personas físicas, el coordinador ejecutivo general de la Prodecon, César Edson Uribe Guerrero, refirió que la Población Económicamente Activa (PEA) es de poco más de 50 millones.

Precisó que las personas físicas inscritas en el RFC son más de 37 millones; aproximadamente 25 millones son asalariados; alrededor de siete millones tiene actividades empresariales y tan solo 1 millón 550,000 están registrados en servicios profesionales.

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, México es el país con el mayor número de personas que viven en inmuebles rentados, con 14.3% de la población, es decir, hay unos 3.5 millones de arrendamientos y solo 845,000 personas dadas de alta como arrendadores.

Ante ello, la Prodecon considera que debe terminarse con la informalidad y generarse una nueva cultura contributiva, por lo que llama a todas las personas físicas a contribuir con el pago de sus impuestos atendiendo a sus verdaderas posibilidades.




Notimex. (27 de junio d 2013). Reforma hacendaria debe reconocer derechos de contribuyentes. El Financiero. Recuperado el 27 de junio de 2013 de http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/43-finanzas/20457-reforma-hacendaria-debe-reconocer-derechos-de-contribuyentes.html

martes, 25 de junio de 2013

México, tercer país de OCDE con más "ninis"

México, tercer país de OCDE con más "ninis"

Economía - Martes, 25 de Junio de 2013 11:00

Notimex

México.- México tiene el tercer porcentaje más alto de jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como "ninis", entre los 34 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), sólo debajo de Turquía e Israel.

El informe "Panorama de la educación 2013" de la OCDE revela que 24.7% de los jóvenes de 15 a 29 años en 2011 se ubicó como "ninis", fenómeno que prácticamente ha mantenido ese nivel en una década, lo que para el organismo indica que "existe una falla estructural".

La directora del Gabinete y Sherpa de la OCDE, Gabriela Ramos, opinó que el fenómeno de los "ninis" es una "tragedia individual", pues implica la pérdida de oportunidades, de capacidades y de recursos para que estos individuos tengan un desarrollo pleno.


No obstante, dijo, para el país también significa una pérdida de recursos económicos y humanos muy importante, los cuales son necesarios para construir una dinámica económica mucho más beneficiosa, expuso en videoconferencia desde París, ciudad sede de la OCDE.

"Estos chicos se pierden, porque nadie está invirtiendo en ellos, ni en el trabajo están siendo capacitados, ni en la escuela están siendo atendidos, entonces este es un grupo de muy alto riesgo", afirmó.

El fenómeno de los "ninis" tiene una explicación de género, pues la mayor proporción son mujeres, con 37.8% de las jóvenes de 15 a 29 años, lo que es tres veces mayor que el porcentaje para los hombres en ese rango de edad, de 11%.

Estas disparidades se explican, abundó, porque la mayoría de las mujeres jóvenes que se encuentran ni empleadas ni en educación o formación son amas de casa, debido a aspectos culturales, como embarazos y matrimonios a temprana edad.

Repercusiones desfavorables

Sin embargo, alertó, el no trabajar ni estudiar tiene repercusiones desfavorables para las mujeres en sus capacidades para obtener empleo más adelante, en la autosuficiencia y en la igualdad entre ambos sexos.

Por otra parte, en México se ha dado un crecimiento tanto en la cobertura educativa entre los niños de cuatro y 14 años (la cual es prácticamente del ciento por ciento en ese grupo de edad), como en los niveles de estudios alcanzados por los jóvenes entre los 25 y 34 años, quienes tienen niveles de escolaridad más altos que generaciones anteriores.


"Esto nos dice que cuando se toman buenas decisiones hay buenos resultados, el hecho de que la educación obligatoria haya obtenido estos logros en reformas de reciente hechura nos tiene que entusiasmar para seguir empujando hacia la adaptación del sistema", argumentó.

Sin embargo, la proporción de la población que ha obtenido al menos educación media superior en México es de sólo 36%, uno de los porcentajes más bajos entre los países de la OCDE, donde la media es de 75%, además la distancia entre la educación obligatoria y los estudios universitarios es todavía muy grande.

Gabriela Ramos señaló que ello, unido al rezago educativo entre la población de más de 15 años, aumenta considerablemente el riesgo de desvinculación, tanto de la educación como del mercado laboral entre los jóvenes, que es de por sí ya grande en México.

La educación, una buena inversión

El estudio de la OCDE arroja también que los beneficios sociales e individuales de la educación aumentan a mayor nivel educativo, muchas veces de manera considerable.

"La educación paga", sostuvo Ramos, al recomendar invertir en la educación de niños y jóvenes mexicanos, porque es el seguro más importante que tienen los individuos contra el desempleo y para tener una vida productiva más beneficiosa y más retribuyente.

No obstante, el informe también revela que en México el gasto anual por alumno es el más bajo entre los países de la OCDE, la mayor proporción de recursos de la educación se destina al pago de salarios y la relación de alumnos por maestro es la mayor.

El gasto en educación en México es de 6.2% del PIB, alrededor del promedio de la OCDE, de 6.3%, pero el gasto por alumno es el más bajo entre los países analizados, de dos mil 993 dólares al año, contra nueve mil dólares en el organismo.

En el gasto por estudiante se conjuntan los retos que tiene México en materia educativa: un gasto público que es bajo por una débil recaudación y que se divide en un universo de 40 millones de alumnos, mucho más amplio que en otros países del organismo.

Además, México destina 83.1% de su presupuesto para educación a los sueldos de los profesores y 93.3% a la remuneración del personal en su conjunto, que son los porcentajes más altos entre los 34 países de la OCDE, donde la media es de 62 y 78.2%, respectivamente.

La relación de alumnos por maestros también es una de los mayores entre los países OCDE, de 28 estudiantes por profesor, mientras que la proporción en el organismo es de 14 alumnos por maestro

La directora del Gabinete de la OCDE refirió que entre 2005 y 2010 el gasto en instituciones educativas en México como porcentaje del PIB se redujo ligeramente por debajo de la media de la OCDE.

Un reforma fiscal, necesaria

Por ello es importante aprobar una reforma fiscal, pues en materia educativa México tiene necesidades de inversión, de capacitación y de gasto público, que no pueden cubrirse con la recaudación tributaria actual, que es de 20% del PIB si se considera las contribuciones petroleras, y de sólo 10% si se quitan éstas.

"Se necesitan más recursos porque por el perfil demográfico de México, es ahora cuando tenemos que invertir en los chicos que están en educación superior y media superior", subrayó Ramos.

No obstante, insistió, aunque la tendencia del gasto en educación en México es al alza y hay una identificación de la educación como una de las prioridades, gran parte de los recursos del sector están concentrados en la remuneración del personal.

El consultor de la División de Innovación y medición del progreso de la educación de la OCDE, Rodrigo Castañeda Valle, informó a su vez que en México se ha observado un crecimiento moderado en los niveles educativos en los años recientes.

En particular, dijo, hoy la cobertura educativa es casi total entre los niños de cuatro a 14 años, y los jóvenes de 25 a 34 años tienen hoy más altos niveles de escolaridad que las generaciones anteriores, al llegar nivel medio superior y universitario.

No obstante, dijo, la proporción de la población que ha obtenido al menos educación media superior sigue siendo muy baja, y la distancia entre la educación obligatoria y los estudios universitarios es todavía muy grande en México.

Castañeda Valle recordó que la tasa de empleo en México aumenta según el nivel educativo de las personas: de 62% entre quienes tienen estudios de secundaria e inferiores; de 71% con educación media superior y de 79% con educación universitaria.


Sin embargo la tasa de desempleo también es más alta a mayor grado escolar: de 4.0% con educación secundaria e inferior; de 4.4% con educación media superior y de 4.8 por ciento con educación universitaria, advirtió.

Cosme se convierte en huracán

Cosme se convierte en huracán

Política y Sociedad - Martes, 25 de Junio de 2013 12:17

AP

Miami.-La que fuese la tormenta tropical Cosme ganó fuerza el martes y se convirtió en huracán en el Pacífico al suroeste del litoral de México, informaron los meteorólogos.

Los vientos máximos sostenidos del meteoro eran de casi 120 kph (75 mph) la mañana del martes, con ráfagas un poco más potentes.



El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con sede en Miami, dijo que el huracán seguramente perderá fuerza el miércoles y jueves.

El vórtice de Cosme estaba a unos 585 kilómetros (365 millas) al sur de Cabo San Lucas, en México, y avanzaba con rumbo noroeste a casi 30 kph (18 mph).


El Centro dijo que el huracán generará grandes olas que afectarán partes de la costa mexicana del Pacífico a partir del martes por la noche y hasta fines del jueves. Seguramente causará oleajes y corrientes rápidas peligrosos.

PRD presenta su propuesta de Reforma Energética

PRD presenta su propuesta de Reforma Energética

Política y Sociedad - Martes, 25 de Junio de 2013 11:45
  
Jair López

Jesús Zambrano, dirigente del  Partido de la Revolución Democrática, presentó esta mañana 12 reformas y 1 propuesta de Reforma Energética, pues considera que no se requieren reformas constitucionales para hacer rentable a Pemex, sólo algunas adecuaciones.

 En conferencia de prensa, Zambrano reiteró que para que se modernice la industria energética en México no se requieren reformas constitucionales, "ni en el artículo 25, 26, 27 y 28", dijo el dirigente del PRD.

 Además, dijo que la reforma energética deberá de combatir la corrupción que se vive en la industria energética y en especial en Pemex.

 "Vemos necesario que la reforma energética combata la corrupción entre los trabajadores y en especial en uno de lo dirigentes, pues entorpece el desarrollo de la empresa", señaló Zambrano.
  
Acompañado de Cuauhtémoc Cárdenas, Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera, exigió a Enrique Peña Nieto que "haga público lo que fue a hablar en Londres" sobre la reforma energética.
  
Por su parte, Cuauhtémoc Cárdenas instruyó al gobierno a idicar en "qué sectores, por qué razones y con qué procedimientos" se quiere reforma a Pemex.
  
En tanto Ebrard, dijo que habrá muchos cambios para modernizar el sector energético "pero no aceptamos que se cambie la Constitución". El ex titular del gobierno capitalino utilizó su red social para dar a conocer lo que se trató en la conferencia de prensa.


UE dice que Google no tiene que borrar contenido

UE dice que Google no tiene que borrar contenido

Negocios - Martes, 25 de Junio de 2013 11:59



Reuters

Bruselas- Google está sujeto a la ley de privacidad de la Unión Europea pero no está obligado a borrar la información sensible de su motor de búsqueda, dijo el martes un asesor del máximo tribunal de la UE en un caso que pone a prueba el "derecho al olvido" en Internet.

Niilo Jaaskinen, asesor general del Tribunal Europeo de Justicia, dijo que las empresas que operan en la UE deben atenerse a la legislación nacional de protección de datos, pero que esto no les obligaba a eliminar contenido
personal elaborado por otros.

"Los proveedores de servicios de búsqueda no son responsables, basándose en la Directiva de Protección de Datos, de los datos personales que aparezcan en las páginas webs que procesan", dio el tribunal en un comunicado que explicaba la opinión de Jaaskinen.

La opinión se produce tras la queja de un español que solicitaba que un anuncio de subasta de una propiedad por impago de la Seguridad Social que posteriormente recuperó infringía su privacidad y debería ser borrada de la búsqueda de Google.

El fallo final sobre el caso se prevé antes de final de año.

El Tribunal Europeo de Justicia no tiene obligación de coincidir con la opinión el asesor general, pero los jueces siguen su criterio en la mayoría de casos.


lunes, 24 de junio de 2013

Clase 24/06/2013 Psicología Organizacional ; Gestión de R.H. por Competencias

La competencia clave de una organización es aquel paquete de:
§  Conocimientos
§  Habilidades

§  Destrezas
§  Experiencias
§  Actitudes

Traducidos en un claro lenguaje conductual,  que la organización necesita impulsar para alacanzar los resultados que se desean
Competencias específicas
Las características de una persona, ya sean innatas o adquiridas

Elementos de competencias Duras o Técnicas
o   Telemática
o   Finanzas
o   Matemáticas
o   Ing. Industrial
o   Control de procesos
o   Administración de la calidad
o   Mercadotecnia
o   Psicología Organizacional

Elementos de Competencias blandas o de Gestión
Elementos de logro
1.       Orientación al logro
2.       Iniciativa
Elementos de ayuda de servicio
Orientación al cliente

Niveles o grados de Competencias

§  Nivel superior
§  Nivel intermedio
§  Nivel Inicial
A medida que se ascendió en la escala jerárquica, las competencias pueden cambiar o cambiar su peso específico en cada posición o puesto de trabajo.

Grados de Competencias
(Trabajo en equipos)
Es la habilidad para participar activamente en la consecución de una meta en común. Supone facilidad para la relación interpersonal y la capacidad de comprender la repercusión de las propias acciones sobre el éxito de las acciones de los demás.

Tipos de competencias
Competencias Básicas à Es aquella que se requiere que cualquier miembro de la Org. La tenga. Ésta te permite ingresar a cualquier trabajo (Saber leer y escribir, Internet)
Comptencia Genérica à Son aquellos conocimientos y habilidades que están asociados al desarrollo de diversas ocupaciones y ramas de la actividad productiva.

Competencia Específicas à Aquella que sólo algún miembro de la Org. tiene que saber. Se refiere a aquellas competencias asociadas a conocimientos y habilidades de índole técnico y que son necesarias para la ejecución de una función productiva.


Proceso de Selección por Competencias

1.       Contratación
2.       Exámenes médicos
3.       Encuesta socioeconómica
4.       Opinión del jefe Inmediato
5.       Evaluación Psicométrica
6.       Entrevista Profundo  (Más importante)          à             E L I M I N A C I Ó N
7.       Pruebas de Preselección
8.       Solicitud de Empleo
9.       Entrevista Preliminar
10.   Recepción de solicitantes
11.   Reclutamiento interno y externo
12.   Perfil de puesto

Áreas de trabajo de entrevista

ü  Laboral
ü  Familiar
ü  Social
ü  Salud
ü  Escolar
ü  Planes a futuro

ü  Competencias




Tipos de preguntas
a)      Abiertas
b)      Cerradas
c)       Eco
d)      Espejo
e)      Situacional
                  Supuestas

                   Reales

Técnicas para entrevista profundas
        I.            Guías
      II.            Confrontación
    III.            Manejo de silencios
    IV.            Mímicas de agrado
      V.            Mímicas de desagrado
Proceso para entrevista de selección por competencias
Ø  Guía previa
Ø  Estableces preguntas y clima de relación amgable
Ø  Preguntas abietas
Ø  Escuahar y tomas

Test’s y psicometrías para medir competencias
1.       Raven
2.       Ais
3.       JP Cleaver
4.       Human Side
5.       Thomas
6.       Moss
7.       Thurstone (Temperamento y habilidades)
8.       Colores Lüscher
9.       CIP
10.   16FP
11.   BG-9
12.   Allport
13.   Assesment Center

Presupuesto del 2014, debe mejorar rumbo de economía mexicana

El vicepresidente de la Cámara de Diputados, José González Morfín, indicó que el gobierno federal comenzará a estructurar el paquete económico para 2014, que tendrá que reflejar las medidas para enderezar el rumbo económico del país.


El legislador señaló que lo anterior es muy importante, ya que de ello depende que "nos alejemos del camino que puede llevar a descarrilar la economía interna, y el presupuesto debe de dar garantías para evitarlo", lo que se conocerá a más tardar el 8 de septiembre, cuando por ley se entregue a la Cámara de Diputados.


"En septiembre, cuando se presente el paquete económico para el siguiente año, los diputados y senadores tendremos que ser escrupulosos en su revisión y en los ajustes que sean necesarios, evitar caer en optimismos sin sustento o en medidas que constriñan la economía, al grado que la puedan estancar", afirmó.


El legislador del Partido Acción Nacional expuso que en la desaceleración de la economía mexicana, han influido la volatilidad de los mercados, la caída de la Bolsa Mexicana de Valores, la depreciación del peso frente al dólar y la baja en la creación de empleos.


También la ausencia de la distribución del gasto público, el incremento de la inflación, la disminución de las estimaciones del Producto Interno Bruto y la caída en la inversión gubernamental.


En ese sentido, dijo que la suma de todo lo anterior indica que "el resultado no es nada prometedor, por el contrario, la suma de todas estas variables debería poner al gobierno a trabajar horas extras".


Recordó que el gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, advirtió hace varios meses sobre una situación de riesgo.


"No es la primera vez que se habla de los escenarios negativos para la economía nacional, por ello creo que hay tiempo suficiente para, primero, dar señales de que se comienzan a tomar medidas urgentesque limiten el avance del panorama negativo, y en segundo lugar, echar mano de una ingeniería económica que contrarreste los malos augurios para 2014", indicó.


Señaló que si a este marco se suman las posibilidades de reformas en los campos financiero, fiscal y energético, más vale contar con una estrategia que cubra el carácter, no sólo económico, sino también político, a fin de evitar que el trabajo del gobierno federal y sus propuestas vayan a resultar contraproducentes.


González Morfín destacó que México comienza a registrar señales de preocupación en materia económica que deben alertar al gobierno federal para integrar un plan estratégico que contemple dinamizar el mercado interno.


También, impulsar la inversión y acelerar la distribución de recursos para el gasto público y sustentar el paquete económico para 2014 en la reactivación interna del país, entre otros factores.


"Estamos a poco más de 3 meses de que, como lo marca le ley, se presente el paquete económicocorrespondiente a 2014. Creo que ante el entorno económico que estamos viviendo el gobierno federal está a tiempo de conformar un proyecto responsable", consideró.


Agregó que dicho paquete deberá contener una estrategia con la cual enfrentar las circunstancias económicas que han llevado a encender las alertas.




Notimex. (24 de junio de 2013). Presupuesto del 2014, debe mejorar rumbo de economía mexicana. El Financiero. Recuperado el 24 de junio de 2013 de http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/44-economia/19599-presupuesto-del-2014-debe-mejorar-rumbo-de-economia-mexicana.html

Realineamiento de sindicatos obreros con el nuevo gobierno.

Tanto los sindicatos denominados corporativos (Congreso del Trabajo, CTM, CROC, FSTSE, Petroleros) como los llamados independientes (Telefonistas, STUNAM, SME, ASPA) viven un “realineamiento” en el arranque del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, en el sentido de que las organizaciones han apoyado las decisiones gubernamentales, como el Pacto por México y la detención de la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo.

Francisco Hernández Juárez, líder del sindicato de telefonistas y presidente colegiado de la UNT, ha pisado más veces la oficina del secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, en el inicio de este sexenio, que en el último año del gobierno anterior, cuando Javier Lozano Alarcón estaba a cargo de la política laboral del país.

En propias palabras de Hernández Juárez, “de pronto en estos meses se le da salida a dos conflictos como es el asunto de los sobrecargos de Aeroméxico y la huelga del Conalep. La verdad es que la Unión Nacional de Trabajadores está muy contenta y reconocida por esta excelente disposición del secretario del Trabajo”.

Además, algunos sindicatos han optado por regresar a las filas del Partido Revolucionario Institucional(PRI).

Es el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) que, liderado por Manuel Vallejo, hace un par de semanas se afilió al partido en el gobierno, luego de que en 2009 el entonces secretario general del gremio, Valdemar Gutiérrez Fragoso, se afilió al Partido Acción Nacional (PAN).

Especialistas del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), del Tecnológico de Monterrey y de la UNAM, señalan que el realineamiento del aparato sindical corporativo se quedará en el ámbito político, es decir, de no ser “un estorbo” para el proyecto de gobierno.

Señalan que el encarcelamiento de la lideresa magisterial no ha servido para que haya un cambio de fondo en los sindicatos: democracia y transparencia.

“Los sindicatos no están pensando ni con mucho perder los privilegios que han logrado”, apunta Luis Miguel Pérez, director de la Escuela de Graduados en Gobierno y Administración Pública del Tec de Monterrey.

Héctor de la Cueva, coordinador general del CILAS, sostuvo que los dirigentes toman el mensaje, pero esto no significa transparentar el ejercicio financiero sindical, como es el caso del gremio petrolero.



Zenyazen Flores. (24 de junio de 2013). Realineamiento de sindicatos obreros con el nuevo gobierno. El Financiero. Recuperado el 24 de junio de 2013 de http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/44-economia/19648-realineamiento-de-sindicatos-obreros-con-el-nuevo-gobierno.html