México, tercer país de OCDE con más
"ninis"
Economía - Martes, 25 de Junio de 2013 11:00
Notimex
México.- México tiene el tercer porcentaje más alto de jóvenes que ni
estudian ni trabajan, conocidos como "ninis", entre los 34 países de
la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), sólo debajo
de Turquía e Israel.
El informe "Panorama de la educación 2013" de la OCDE revela
que 24.7% de los jóvenes de 15 a 29 años en 2011 se ubicó como
"ninis", fenómeno que prácticamente ha mantenido ese nivel en una
década, lo que para el organismo indica que "existe una falla
estructural".
La directora del Gabinete y Sherpa de la OCDE, Gabriela Ramos, opinó
que el fenómeno de los "ninis" es una "tragedia
individual", pues implica la pérdida de oportunidades, de capacidades y de
recursos para que estos individuos tengan un desarrollo pleno.
No obstante, dijo, para el país también significa una pérdida de
recursos económicos y humanos muy importante, los cuales son necesarios para
construir una dinámica económica mucho más beneficiosa, expuso en
videoconferencia desde París, ciudad sede de la OCDE.
"Estos chicos se pierden, porque nadie está invirtiendo en ellos,
ni en el trabajo están siendo capacitados, ni en la escuela están siendo
atendidos, entonces este es un grupo de muy alto riesgo", afirmó.
El fenómeno de los "ninis" tiene una explicación de género,
pues la mayor proporción son mujeres, con 37.8% de las jóvenes de 15 a 29 años,
lo que es tres veces mayor que el porcentaje para los hombres en ese rango de
edad, de 11%.
Estas disparidades se explican, abundó, porque la mayoría de las
mujeres jóvenes que se encuentran ni empleadas ni en educación o formación son
amas de casa, debido a aspectos culturales, como embarazos y matrimonios a
temprana edad.
Repercusiones desfavorables
Sin embargo, alertó, el no trabajar ni estudiar tiene repercusiones
desfavorables para las mujeres en sus capacidades para obtener empleo más
adelante, en la autosuficiencia y en la igualdad entre ambos sexos.
Por otra parte, en México se ha dado un crecimiento tanto en la
cobertura educativa entre los niños de cuatro y 14 años (la cual es
prácticamente del ciento por ciento en ese grupo de edad), como en los niveles
de estudios alcanzados por los jóvenes entre los 25 y 34 años, quienes tienen
niveles de escolaridad más altos que generaciones anteriores.
"Esto nos dice que cuando se toman buenas decisiones hay buenos
resultados, el hecho de que la educación obligatoria haya obtenido estos logros
en reformas de reciente hechura nos tiene que entusiasmar para seguir empujando
hacia la adaptación del sistema", argumentó.
Sin embargo, la proporción de la población que ha obtenido al menos
educación media superior en México es de sólo 36%, uno de los porcentajes más
bajos entre los países de la OCDE, donde la media es de 75%, además la
distancia entre la educación obligatoria y los estudios universitarios es
todavía muy grande.
Gabriela Ramos señaló que ello, unido al rezago educativo entre la
población de más de 15 años, aumenta considerablemente el riesgo de
desvinculación, tanto de la educación como del mercado laboral entre los
jóvenes, que es de por sí ya grande en México.
La educación, una buena inversión
El estudio de la OCDE arroja también que los beneficios sociales e
individuales de la educación aumentan a mayor nivel educativo, muchas veces de
manera considerable.
"La educación paga", sostuvo Ramos, al recomendar invertir
en la educación de niños y jóvenes mexicanos, porque es el seguro más importante
que tienen los individuos contra el desempleo y para tener una vida productiva
más beneficiosa y más retribuyente.
No obstante, el informe también revela que en México el gasto anual
por alumno es el más bajo entre los países de la OCDE, la mayor proporción de
recursos de la educación se destina al pago de salarios y la relación de
alumnos por maestro es la mayor.
El gasto en educación en México es de 6.2% del PIB, alrededor del
promedio de la OCDE, de 6.3%, pero el gasto por alumno es el más bajo entre los
países analizados, de dos mil 993 dólares al año, contra nueve mil dólares en
el organismo.
En el gasto por estudiante se conjuntan los retos que tiene México en
materia educativa: un gasto público que es bajo por una débil recaudación y que
se divide en un universo de 40 millones de alumnos, mucho más amplio que en
otros países del organismo.
Además, México destina 83.1% de su presupuesto para educación a los
sueldos de los profesores y 93.3% a la remuneración del personal en su
conjunto, que son los porcentajes más altos entre los 34 países de la OCDE,
donde la media es de 62 y 78.2%, respectivamente.
La relación de alumnos por maestros también es una de los mayores
entre los países OCDE, de 28 estudiantes por profesor, mientras que la proporción
en el organismo es de 14 alumnos por maestro
La directora del Gabinete de la OCDE refirió que entre 2005 y 2010 el
gasto en instituciones educativas en México como porcentaje del PIB se redujo
ligeramente por debajo de la media de la OCDE.
Un reforma fiscal, necesaria
Por ello es importante aprobar una reforma fiscal, pues en materia
educativa México tiene necesidades de inversión, de capacitación y de gasto
público, que no pueden cubrirse con la recaudación tributaria actual, que es de
20% del PIB si se considera las contribuciones petroleras, y de sólo 10% si se
quitan éstas.
"Se necesitan más recursos porque por el perfil demográfico de
México, es ahora cuando tenemos que invertir en los chicos que están en
educación superior y media superior", subrayó Ramos.
No obstante, insistió, aunque la tendencia del gasto en educación en
México es al alza y hay una identificación de la educación como una de las
prioridades, gran parte de los recursos del sector están concentrados en la
remuneración del personal.
El consultor de la División de Innovación y medición del progreso de
la educación de la OCDE, Rodrigo Castañeda Valle, informó a su vez que en
México se ha observado un crecimiento moderado en los niveles educativos en los
años recientes.
En particular, dijo, hoy la cobertura educativa es casi total entre
los niños de cuatro a 14 años, y los jóvenes de 25 a 34 años tienen hoy más
altos niveles de escolaridad que las generaciones anteriores, al llegar nivel
medio superior y universitario.
No obstante, dijo, la proporción de la población que ha obtenido al
menos educación media superior sigue siendo muy baja, y la distancia entre la
educación obligatoria y los estudios universitarios es todavía muy grande en
México.
Castañeda Valle recordó que la tasa de empleo en México aumenta según
el nivel educativo de las personas: de 62% entre quienes tienen estudios de
secundaria e inferiores; de 71% con educación media superior y de 79% con
educación universitaria.
Sin embargo la tasa de desempleo también es más alta a mayor grado
escolar: de 4.0% con educación secundaria e inferior; de 4.4% con educación
media superior y de 4.8 por ciento con educación universitaria, advirtió.